Desde una perspectiva de Etapa, el contenido de las decisiones relativas a la organización del espacio puede referirse a:
-
Espacios propios del grupo (aula). Cada Tutor organizará el espacio en su aula como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva; será conveniente tener en cuenta variables como edad y agrupamiento del alumnado, mobiliario, iluminación, temperatura, materiales existentes en el aula, etc. Si en un aula imparten actividades lectivas otros miembros del profesorado, además del Tutor o Tutora, se preocuparán, al concluir la clase, de que material y espacios se hallen en la distribución planificada.
-
Espacios compartidos por los alumnos. El alumnado de Primaria comparte espacios con el de Educación Infantil dentro del Centro y, asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del Centro Educativo como exteriores.
Algunos de estos espacios son los siguientes:
-
Biblioteca. En las diferentes sedes o localidades.
-
Aula de informática.
Las previsiones de trabajo en el aula y en el Centro Escolar deben ajustarse realmente al tiempo disponible. Por ello, es necesario realizar una temporalización que incluya la elaboración de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las Áreas, y de un horario de actividad docente, en el que se tendrán en cuenta las restantes actividades organizativas del Centro.
En el ejercicio de la autonomía organizativa y pedagógica reconocida al Centro, este podrá incrementar el horario mínimo establecido en la Orden de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, de 10 de agosto de 2007, hasta completar las veinticinco horas lectivas semanales previstas para cada uno de los cursos.
Para la confección de horarios del Centro, la Jefatura de Estudios atenderá de forma ponderada los criterios pedagógicos que a continuación se exponen, buscando siempre la opción que sea más positiva en el éxito escolar y la atención del alumnado.
En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del Centro y no los intereses particulares de miembros de la Comunidad Educativa.
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS
Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar.
Los criterios referidos al agrupamiento del alumnado deben tener en cuenta los principios y fines educativos recogidos en el Título Preliminar de la LOE y de la LEA (inclusión educativa, equidad, ser elemento compensador de desigualdades, deben contribuir al desarrollo de la igualdad de derechos, no discriminación, prevención de conflictos, igualdad de oportunidades, …), los derechos del alumnado recogidos en el artículo 3 del Decreto 328/2010 ROC y las condiciones de escolarización para con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo recogidas en el Título II de la LOE y en la normativa que lo desarrolla.
Como norma general, el alumnado se agrupará por niveles según edad y promoción, en nuestro caso debemos de atender a las peculiaridades y directrices establecidas para centros con especial desempeño como son los CPR de acuerdo con la legislación vigente.
-
Cuando el número de alumnos/as de un determinado Nivel Educativo sobrepase el máximo de alumnos/as por clase permitido legalmente, se procederá a su desdoblamiento en dos o más grupos, según corresponda.
La formación de grupos, en caso de desdoblamiento, responderá a criterios de heterogeneidad en cada uno de los grupos en cuanto a características del alumnado, relativos a comportamiento y rendimiento escolar, de forma que se facilite la integración de los alumnos/as con más dificultades.
Cuando un nivel no tenga el número mínimo de alumnos para formar una unidad, se agrupará de la siguiente manera:
-
Se unirá al nivel con el que forma el ciclo creando una sola unidad, siempre que el número de alumnos no supere el máximo establecido por la normativa vigente.
-
Se formará un agrupamiento interciclo, si no pudiese formarse uno de ciclo, creando una unidad que no superaría el número máximo de alumnos establecidos por la normativa vigente.
-
De igual manera se realizarán agrupamientos interciclo siempre que el número de alumnos no supere el máximo establecido por la normativa vigente y así lo exija la plantilla de funcionamiento del curso académico.
Las unidades que sean unitarias interciclo en la medida de lo posible y siempre que el organigrama lo permita, se le asignará a un docente que tenga experiencia con ese tipo de agrupamiento.
B) Criterios para establecer la asignación de las tutorías de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar.
La tutoría y orientación de los alumnos/as formará parte de la función docente. Cada unidad o grupo de alumnos/as tendrá un tutor/a que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios según art.73. d) del Decreto 328/2010 de 13 de Julio. Los tutores/as ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias (Delegado de padres / madres o tutores /as legales). Mantendrán con éstas, una relación permanente, facilitando situaciones y cauces de comunicación, colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa.
Los alumnos/as con necesidades educativas especiales escolarizados en nuestro centro, contarán con dos tutores/as; el maestro/a que ejerza la tutoría del grupo donde estén integrados y el maestro/a de Pedagogía Terapéutica.
Criterios generales
Serán nombrados por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, para dos años académicos; atendiendo a los siguientes criterios:
-
Para la designación de tutor/a de un determinado grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo, así como las habilitaciones en diferentes especialidades de los maestros/as y su formación.
-
Las tutorías con alumnos de NEAE y o NEE se le asignará un tutor con experiencia o conocimientos en ese campo, siempre que sea posible.
-
El/la Tutor/a, no podrá iniciar ciclo con el mismo grupo de alumnos/as con el que había finalizado ciclo, siempre que las circunstancias organizativas del Centro así lo permitan.
-
Se procurará que el profesor/a-tutor/a de los ciclos inferiores impartan el mayor número de horas lectivas con su tutoría para no incidir de manera negativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje en estos ciclos, teniendo más continuidad e interacción en su tutoría. Siendo éste criterio de especial aplicación en el primer ciclo y segundo ciclo de Educación Primaria, en el que se designará tutor/a al profesorado con experiencia en el mismo.
-
Se respetará el nombramiento de Coordinación de Ciclos, dándole importancia a dicha asignación, debido al conocimiento del profesorado y experiencia en estos ciclos (en caso de que el coordinador hubiera de tener una tutoría siempre se le asignaría en el ciclo que coordina).
-
Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que durante un curso escolar hayan tenido asignada la tutoría del primer curso de cualquier ciclo de Educación Primaria o del segundo ciclo de Educación Infantil, permanecerán en el mismo dicho ciclo hasta su la finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició.
-
Se procurará que los miembros del Equipo Directivo no sean tutores. Se intentará que impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria.
-
Los/as maestros/as especialistas no podrán ser designados tutores/as, salvo en el caso que dispongan de horario suficiente para desempeñar las tareas previstas del presente reglamento o por razones organizativas y de funcionamiento que así lo aconsejen. Atendiendo a las características y peculiaridades del CPR con sección de 1º ciclo de ESO, El profesorado especialista nombrado por Secundaria, podrán ser Tutores / as en algunas de las tutorías de la localidad o sede de Huéneja.
-
La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle (siempre que estén habilitados para ellas), de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación.
-
Una vez adjudicada una tutoría, no se reasignará a otro docente para no modificar el buen funcionamiento del centro (Bajas de larga duración, jubilaciones...), salvo que las diferentes partes de la comunidad educativa así lo acuerden por motivos justificados.
-
La/el responsable de la biblioteca en caso de ser tutora y no ser itinerante, se le asignará una tutoría en la sede donde se encuentre la biblioteca principal.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRA ESCOLAR
En los Centros Escolares andaluces, durante el tiempo extra escolar, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía contempla la posibilidad de poner en marcha algunos de los Programas y Proyectos Educativos siguientes:Las actividades se desarrollan anualmente entre los meses de octubre y junio, durante 2 horas semanales, en las tardes de lunes a jueves y en horario de 16.00 a 18.00 horas, y son impartidas por monitores dependientes de la empresa con la que se ha contratado este servicio.
Está previsto que a lo largo de cada curso la oferta de actividades pueda variar en función de la demanda que se vaya produciendo.
-
Programa de Acompañamiento. PROA .Contemplado por la Consejería de Educación contempla para su desarrollo en tiempo extraescolar. Como Actividades Extra escolares y Complementarias para el desarrollo del Currículo, se seleccionan y proponen las siguientes actividades, teniendo en cuenta las Programaciones Didácticas de las distintas Áreas y los Contenidos a trabajar en ellas; con ello se intenta promover la educación medioambiental, la correcta cultura del ocio, el fomento de la creatividad, y otros valores.Por ello, es conveniente realizar en cada uno de los Ciclos de Primaria las actividades tipo que se indican:
-
Educación Infantil.
-
Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad y localidades cercanas.”trópolis”
-
Visita cultural a la localidad.
-
Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como:
-
Día de los Derechos del Niño.
-
Día de la Constitución.
-
Fiesta de otoño. Halloween
-
Fiesta de Navidad.
-
Día de la No Violencia y la Paz.
-
Día de Andalucía. Semana Cultural.
-
Fiesta de Carnaval.
-
Día del Libro.
-
Día de Europa.
-
Día del Medio Ambiente.
-
Fiesta de Fin de Curso.
-
-
-
Primer Ciclo
-
Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad y localidades cercanas. Visita a la Alhambra de Granada. Juveandalús en Armilla. Miniholliwood en Tabernas, Parque Megalítico de Gorafe.
-
Visita cultural a la localidad. “Tropolis” Alcudia de Guadix
-
Visita a servicios de la Comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, museo, instalaciones deportivas, instalaciones comerciales, industrias básicas locales,etc.
-
Participación en Actividades ofertadas por Ayuntamiento u otros Organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de convivencia y del estudio del entorno.
-
-
Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como:
-
Día de los Derechos del Niño.
-
Día de la Constitución.
-
Fiesta de otoño. Halloween
-
Fiesta de Navidad.
-
Día de la No Violencia y la Paz.
-
Día de Andalucía. Semana Cultural.
-
Fiesta de Carnaval.
-
Día de la Mujer Trabajadora.
-
Día del Libro.
-
Día de Europa.
-
Día del Medio Ambiente
-
Fiesta de Fin de Curso.
-
-
Segundo Ciclo.
-
Semana Cultural.
-
Visita a paisajes y lugares del entorno de nuestra provincia y provincias limítrofes.
-
Visita a servicios de la Comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, museo, instalaciones deportivas, etc.
-
Participación en actividades ofertadas por Ayuntamiento u otros Organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de convivencia y de conocimiento del entorno.
-
Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: Día de los Derechos del Niño.
-
-
Fiesta de Navidad.
-
Fiesta de otoño. Halloween
-
Día de la No Violencia y la Paz.
-
Día de Andalucía. Semana Cultural.
-
Fiesta de Carnaval.
-
Día de la Mujer Trabajadora.
-
Día del Libro.
-
Día de Europa.
-
Día del Medio Ambiente
-
Fiesta de Fin de Curso.
-
-
Día de la Constitución.
-
-
Visita a paisajes y lugares del entorno de la comarca. Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad y localidades cercanas. Visita a la Alhambra de Granada. Juveandalús en Armilla. Miniholliwood en Tabernas, Parque Megalítico de Gorafe.
-
Tercer Ciclo.
-
Participación en las Olimpiadas Inter centros.
-
Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad, comarca o provincia.
-
Visitas culturales a paisajes, conjuntos monumentales y otros lugares característicos de la Comunidad Andaluza.
-
Viaje fin de curso en 6º de Primaria. (Dólar)
-
Visita a servicios de la comunidad local, provincial o regional: Ayuntamiento, servicios de limpieza, servicios de abastecimiento de agua y depuración de aguas residuales, museos, instalaciones deportivas y culturales, etc.
-
Participación en actividades ofertadas por Ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de conocimiento del entorno y de convivencia.
-
-
Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc, tales como:
-
Día de la Constitución.
-
Fiesta de Navidad.
-
Día de la No Violencia y la Paz.
-
Día de Andalucía. Semana Cultural.
-
Fiesta de Carnaval.
-
Días de la Igualdad y de la Mujer Trabajadora
-
Día del Libro.
-
Día de Europa.
-
Día del Medio Ambiente
-
Fiesta de Fin de Curso.
-
-
Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia la mujer.
-
Día de los Derechos del Niño.
1º ciclo de la ESO.
-
Participación en las Olimpiadas matemáticas Inter centros.
-
Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad, comarca o provincia.
-
Visitas culturales a paisajes, conjuntos monumentales y otros lugares característicos de la Comunidad Andaluza.
-
Viaje fin de curso en 1º-2º ESO.
-
Visita a servicios de la comunidad local, provincial o regional: Ayuntamiento, servicios de limpieza, servicios de abastecimiento de agua y depuración de aguas residuales, museos, instalaciones deportivas y culturales, etc.
-
Participación en actividades ofertadas por Ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de conocimiento del entorno y de convivencia.
-
Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como:
-
Día de los Derechos del Niño.
-
Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia la mujer.
-
Día de la Constitución.
-
Fiesta de otoño. Halloween
-
Fiesta de Navidad.
-
Día de la No Violencia y la Paz.
-
Día de Andalucía. Semana Cultural.
-
Fiesta de Carnaval.
-
Días de la Igualdad y de la Mujer Trabajadora
-
Día del Libro.
-
Día de Europa.
-
Día del Medio Ambiente
-
Fiesta de Fin de Curso.
-