
1º CICLO.
Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
-
Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en sí mismo.
-
Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en sí mismo y los demás.
-
Identificación y conocimiento del cuerpo en relación con la tensión, relajación y respiración.
-
Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos realizados.
-
Afirmación de la lateralidad y discriminación de derecha e izquierda sobre sí y sobre los demás.
-
Identificación y reconocimiento del lado dominante (ojo, brazo y pierna).
-
Exploración y diferenciación de las posibilidades sensoriales del cuerpo (visión, audición, táctil, olfativa y cenestésica).
-
Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cenestesia) con el movimiento.
-
Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el desarrollo de los ejercicios.
-
Experimentación de situaciones de equilibrio tanto estático como dinámico en diversas situaciones (base estable o inestable y modificando los puntos de apoyo).
-
Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas nociones topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca- lejos, alto-bajo, juntos-separados).
-
Apreciación y cálculo de distancias en reposo y en movimiento, respecto a uno mismo, a los demás y diversos objetos.
-
Dominio progresivo de la percepción temporal a través de sencillas nociones relacionadas con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración).
-
Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones, transportes y conducciones).
-
Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.
Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
-
Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.
-
Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
-
Movilidad corporal orientada a la salud.
-
Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades motrices.
-
Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una correcta práctica deportiva.
Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
-
Indagación y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo (tono muscular, mímica, gestos) y del movimiento (ritmo, espacio, tiempo).
-
Expresión e interpretación de la música en general y el flamenco en particular a través del cuerpo, sincronizando sencillas estructuras rítmicas a partir de un compás y un tempo externo.
-
Práctica de sencillos bailes y danzas populares o autóctonas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
-
Imitación y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
-
Imitación de personajes, objetos y situaciones; cercanos al contexto, entorno y vida cotidiana de los niños/as.
-
Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través de las expresiones, el cuerpo y el movimiento.
-
Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través del cuerpo y el movimiento.
Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
-
Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de los juegos.
-
Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones colectivas.
-
Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados, sensoriales, simbólicos y cooperativos.
-
Indagación y práctica de juegos populares y tradicionales propios de la cultura andaluza.
-
Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas, fundamentalmente los desplazamientos.
-
Aceptación de diferentes roles en el juego.
-
Respeto y aceptación de las demás personas que participan en el juego.
-
Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo.
-
Espacios para desarrollar el juego: colegio, calles, plazas, campo ,etc, con gran arraigo en Andalucía.
2º CICLO.
Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
-
Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación del propio cuerpo y el de los demás.
-
Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.
-
Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y actitud postural.
-
Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades.
-
Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales.
-
Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en el espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás.
-
Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad, en diferentes planos.
-
Estructuración y percepción espacio-temporal en acciones y situaciones de complejidad creciente. Apreciación de distancias, trayectorias y velocidad. Memorización de recorridos. Reconocimiento de la posición relativa de dos objetos.
-
Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás.
-
Experimentación con distintas posibilidades del movimiento.
-
Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
-
Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las habilidades motrices.
-
Experimentación y adaptación de las habilidades básicas a situaciones no habituales y entornos desconocidos, con incertidumbre, reforzando los mecanismos de percepción y decisión en las tareas motoras.
Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
-
Valoración de los hábitos posturales más correctos. Asimilación progresiva de una actitud postural correcta y equilibrada en reposo y en movimiento.
-
Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.
-
Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas.
-
Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en la salud.
-
Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca.
-
El sedentarismo en la sociedad actual. Uso racional de las TIC en el tiempo libre.
-
Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de materiales y espacios.
-
Protagonismo y participación activa en la preparación y uso de ropa y calzado adecuados para una correcta práctica.
Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
-
Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los gestos) y del movimiento (el espacio, el tiempo o la intensidad).
-
Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
-
Representación e imitación de personajes reales y ficticios. Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal.
-
Investigación y uso de objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.
-
Expresión e interpretación de la música flamenca a través del cuerpo, adecuándolo a un compás y a un tempo externo.
-
Identificación a través de movimientos y los recursos expresivos del cuerpo de aquellos palos flamencos más representativos de Andalucía: fandango de Huelva, sevillanas, soleá, tientos, alegrías, tangos y bulerías.
-
Ejecución de bailes y coreografías simples combinándolos con habilidades motrices básicas. Práctica de bailes y danzas populares y autóctonos de la Comunidad Andaluza.
-
Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse a través del cuerpo y del movimiento de cada uno. Participación disfrute y colaboración activa en cada una de ellas.
Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
-
Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego. Iniciación a la práctica de actividades deportivas a través del juego predeportivo y del deporte adaptado.
-
Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a la Comunidad de Andalucía.
-
Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de manejo de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de juego.
-
Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos y deportes.
-
Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como no habitual y en el medio natural. (Colegios, calles, plazas, campo.)
-
Sensibilización y respeto por el medio ambiente a partir de los juegos y deportes por su cuidado y mantenimiento sostenible.
-
Propuestas lúdicas de recorridos de orientación, pistas y rastreo.
-
Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego.
-
Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.
-
Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y motriz.
-
Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.
3º CICLO.
Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”
-
Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las situaciones motrices habituales.
-
Conocimiento y puesta en marcha de técnicas de relajación para toma de conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.
-
Adaptación del control tónico y de la respiración al control motor para adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma equilibrada.
-
Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e interpretación de planos sencillos.
-
Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que determinan la ejecución de la acción motora.
-
Ejecución de movimientos sin demasiada dificultad con los segmentos corporales no dominantes.
-
Equilibrio estático y dinámico en situaciones con cierta complejidad.
-
Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones grupales.
-
Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los demás.
-
Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las habilidades motrices básicas eficazmente.
-
Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la actividad física.
Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud”
-
Consolidación de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.
-
Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
-
Indagación y experimentación del acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Mantenimiento de la flexibilidad, desarrollo de la resistencia y ejercitación globalizada de la fuerza y la velocidad.
-
Sensibilización con la prevención de lesiones en la actividad física. Conocimiento y puesta en práctica de distintos tipos de calentamiento, funciones y características.
-
Valoración del calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación necesarios para prevenir lesiones. Aprecio de la “Vuelta a la calma”, funciones y sus características.
-
Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que intervienen en la práctica de la actividad física.
-
Identificación y aplicación de medidas básicas de prevención y medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correcto de materiales y espacios.
-
Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación (obesidad, “vigorexia”, anorexia y bulimia).
-
Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
-
Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud.
-
Preparación autónoma de ropa y calzado adecuados para su uso en una práctica concreta.
Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz”
-
Exploración, desarrollo y participación activa en comunicación corporal valiéndonos de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.
-
Indagación en técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o máscaras.
-
Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos.
-
Identificación y disfrute de la práctica de bailes populares autóctonos de gran riqueza en Andalucía, con especial atención al flamenco y los procedentes de otras culturas.
-
Experimentación y marcado, a través de movimientos y los recursos expresivos del cuerpo, de aquellos palos flamencos más representativos de Andalucía.
-
Comprensión, expresión y comunicación de mensajes, sentimientos y emociones a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad y creatividad, de manera individual o colectiva.
-
Disfrute y experimentación del lenguaje corporal a través de improvisaciones artísticas y con la ayuda de objetos y materiales.
-
Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la utilización de técnicas expresivas.
-
Valoración, aprecio y respeto ante los diferentes modos de expresarse, independientemente del nivel de habilidad mostrado.
-
Control emocional de las representaciones ante los demás.
Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
-
Investigación, reconocimiento e identificación de diferentes juegos y deportes.
-
Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
-
Práctica de juegos y actividades pre-deportivas con o sin implemento.
-
Adaptación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la posición propia, en función de las acciones de los compañeros, de los adversarios y, en su caso, del móvil.
-
Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.
-
Puesta en práctica de juegos y actividades deportivas en entornos no habituales o en el entorno natural. Iniciación y exploración del deporte de orientación.
-
Respeto del medio ambiente y sensibilización por su cuidado y mantenimiento sostenible.
-
Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego.
-
Aprecio del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del esfuerzo personal en la actividad física.
-
Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con deportividad.
-
Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios.
-
Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.
-
Experimentación de juegos populares, tradicionales de distintas culturas y autóctonos con incidencia en la riqueza lúdico-cultural de Andalucía.
-
Investigación y aprecio por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y motriz.