
Atendiendo a la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
Primer Ciclo
Bloque 1: “Contenidos comunes”
-
Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas)
-
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
-
Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.
-
Técnicas de estudio. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.
-
Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico y de la cultura andaluza).
-
Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que se trabaja.
-
Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. La convivencia en Andalucía
-
Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.
Bloque 2: “El mundo en el que vivimos.”
-
El agua: Propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece. Usos.
-
El medio natural y el ser humano. El medio rural y urbano andaluz
-
El paisaje natural: montaña y costa. Paisajes andaluces.
-
Rocas y minerales. Diversidad. Clasificación.
-
El cuidado de la naturaleza. La contaminación, la sequía.
-
Orientación espacial: nociones básicas.
Bloque 3: “Vivir en Sociedad”
-
La localidad: el Ayuntamiento y los servicios públicos.
-
El municipio.
-
Manifestaciones culturales populares de la cultura andaluza y sus expresiones más significativas, haciendo hincapié en el flamenco como patrimonio de la humanidad.
-
Educación vial.
-
Las profesiones.
-
Medios de comunicación. La publicidad.
Bloque 4: “Las Huellas del Tiempo.”
-
Cambios en el tiempo.
-
El calendario.
-
Nociones de duración, sucesión y simultaneidad.
-
Restos del pasado: cuidado y conservación.
-
Personajes de la Historia. Personajes andaluces
2º CICLO.
Bloque 1: “Contenidos comunes ”
-
. Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
-
Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
-
Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
-
Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
-
Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.
-
Técnicas de estudio.
-
Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia.
-
Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico).
-
Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
-
Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.
-
Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora.
-
Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.
-
Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.
-
Bloque 2: “El mundo en el que vivimos.”
-
El tiempo atmosférico y sus factores. Caracterización del tiempo atmosférico: nubes, viento, precipitaciones y temperatura. La meteorología y las estaciones del año. Las estaciones meteorológicas: instrumentos meteorológicos y sus utilidades.
-
La predicción del tiempo atmosférico.
-
Mapas del tiempo. Símbolos convencionales. La atmósfera.
-
El ser humano y el medio natural: uso del territorio y aprovechamiento de los recursos naturales.
-
Impacto de las actividades humanas sobre el medio: organización y transformación del territorio.
-
La hidrosfera: características de las aguas continentales y marinas. Los principales ríos de España, Andalucía y del entorno próximo.
-
La litosfera: características y tipos de rocas. Los minerales: propiedades. Rocas y minerales: sus usos y utilidades.
-
La formación del relieve. El relieve: principales formas del relieve. Las principales unidades de relieve de España y Andalucía a diferentes escalas.
Bloque 3: “Vivir en Sociedad.”
-
Los municipios, territorio y población municipal.
-
Los ayuntamientos: composición, funciones y servicios municipales.
-
Comunidades autónomas, ciudades autónomas y provincias que forman España y Andalucía
-
La población en el territorio. Criterios de clasificación.
-
Factores que modifican la población de un territorio: natalidad, mortalidad, emigración e inmigración.
-
La población según la estructura profesional: población activa y población no activa.
-
Las actividades económicas en los tres sectores de producción en España y Andalucía
-
La producción de bienes y servicios.
-
El comercio. El turismo. El transporte y las comunicaciones.
-
Educación vial.
Bloque 4: “Las Huellas del Tiempo.”
-
El tiempo histórico y su medida.
-
Las edades de la historia. Duración y datación de los hechos históricos significativos que las acotan. Las líneas del tiempo.
-
La Prehistoria. Edad de Piedra (Paleolítico y Neolítico) Edad de los Metales. Datación y características de la vida, invenciones significativas. Manifestaciones culturales, artísticas y arquitectónicas de la Prehistoria. El hombre de Orce y su pasado como hecho relevante para la ciencia y Andalucía.
-
La Edad Antigua. Características. Formas de vida, actividades económicas y producciones de los seres humanos de la Edad Antigua. La Romanización. El legado cultural romano.
3º CICLO.
Bloque 1: “Contenidos comunes.”
-
Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
-
Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
-
Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
-
Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
-
Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.
-
Técnicas de estudio.
-
Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia.
-
Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico).
-
Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
-
Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.
-
Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora.
-
Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.
-
Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.
Bloque 2: “El mundo en el que vivimos.”
-
El Universo: concepción, componentes y origen.
-
El Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, asteroides, meteoritos, cometas y estrellas fugaces
-
La Tierra: forma, aspecto y composición. Movimientos y sus consecuencias: La rotación terrestre. Eje y polos geográficos. El día y la noche. El movimiento de traslación de la Tierra. Las estaciones. La capas de la Tierra.
-
La Luna: movimientos lunares de órbita alrededor de la Tierra y rotación propia. Fases lunares. Influencia de la Luna sobre la Tierra: eclipses y mareas.
-
La representación de la Tierra: El globo terráqueo identificación de los polos, el eje y los hemisferios. El Planisferio: físico y político.
-
Los mapas: físicos, políticos y temáticos. Las escalas de los mapas: la escala gráfica y la escala numérica.
-
Puntos de la Tierra, los paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas: latitud y longitud.
-
El clima. Elementos y factores climáticos. Las grandes zonas climáticas del planeta. Los tipos de climas de España y de su entorno próximo Características. Especies vegetales propias de cada zona climática de España. El cambio climático: causas y consecuencias.
-
La diversidad geográfica de los paisajes naturales de España y Europa: relieve, climas, e hidrografía. Espacios protegidos. La intervención humana en el medio.
-
Los problemas ambientales: la degradación, la contaminación y la sobre explotación de recursos. Conservación y protección del medio natural: La acumulación de residuos. El reciclaje. El desarrollo territorial sostenible. Consumo responsable. El cambio climático: causas y consecuencias.
Bloque 3: “Vivir en Sociedad.”
-
La Organización política del Estado español: leyes más importantes: la Constitución 1978. Estatutos de Autonomía. Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria. Poder legislativo: cortes Generales. Poder ejecutivo: gobierno. Poder judicial: tribunales de justicia, tribunal Constitucional, tribunal Supremo.
-
Los símbolos del Estado español y de Andalucía. Organización territorial: Estado español. Comunidades autónomas, ciudades autónomas, provincias andaluzas y españolas. Municipios que forman España. Territorios y órganos de gobierno. Principales manifestaciones culturales de España y populares de la cultura. El flamenco como patrimonio de la humanidad. Paisajes andaluces como patrimonio de los territorios que forman Andalucía y el Estado español. La Unión Europea: composición, fines y ventajas de formar parte de ella. Organización económica y política. El mercado único y la zona euro.
-
Demografía. Población absoluta. Densidad de población. Variables demográficas (Natalidad, mortalidad, migraciones…). Distribución espacial, crecimiento natural y crecimiento real de la población. Representación gráfica. Pirámides de población, gráficos de barras y diagramas circulares. Población de Andalucía y España: distribución y evolución. Los movimientos migratorios en Andalucía. El éxodo rural. Población de Andalucía, España y Europa: distribución y evolución.
-
Los sectores de producción: primario, secundario y terciario. Las actividades económicas y los sectores productivos de Andalucía, España y Europa. La producción de bienes y servicios. El consumo y la publicidad. Educación financiera. El dinero. El ahorro. Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y funciones de las empresas. Pequeñas y grandes empresas. Formas de organización.
-
Educación Vial. Adquisición de conocimientos que contribuyan a consolidar conductas y hábitos viales correctos.
Bloque 4: “Las Huellas del Tiempo.”
-
La Edad Media. Reinos peninsulares. Las invasiones germánicas y el reino visigodo. Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social, tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte. Su legado cultural. Los reinos cristianos: su origen y proceso de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social, el Camino de Santiago, arte y cultura.
-
La convivencia de las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. La Edad Moderna: La Monarquía Hispánica. El Reinado de los Reyes Católicos: la unión dinástica, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América. El auge de la monarquía hispánica en el siglo XVI durante los reinados de Carlos I y Felipe II; la organización del Imperio; los problemas internos y externos. La decadencia del imperio en el siglo XVII. Renacimiento y Barroco: las grandes figuras del Siglo de Oro. La Guerra de Sucesión y el tratado de Utrecht. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado de Carlos III. Goya y su tiempo. Personajes andaluces.
-
España en la Edad Contemporánea: el siglo XIX. La Guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz (1808-1813). La evolución política: desde el reinado de Fernando VII hasta la regencia de María Cristina (1814-1902). Las transformaciones económicas y sociales del siglo XIX. Arte y cultura de la España del siglo XIX. España en la Edad Contemporánea: los siglos XX y XXI. El reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera (1902-1931). La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939). La dictadura de Franco (1939-1975). La transición a la democracia y la Constitución de 1978. Nuestra historia reciente. La organización política de la España actual.
-
España en la Unión Europea. Arte y cultura de Andalucía y de España de los siglos XX y XXI.